martes, 7 de septiembre de 2010

PCIPEDIA: PRIMERA ENCICLOPEDIA PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ON LINE


PCIPEDIA es el primer proyecto de enciclopedia on line de protección contra incendios abierta a la participación de los profesionales del sector. Desarrollada en el marco de un proyecto sobre información y sensibilización en materia de seguridad contra incendios que FEMEVAL, Federación empresarial metalúrgica valenciana, y ACVIRME*, Asociación que aglutina a las empresas instaladoras y mantenedoras de sistemas de protección contra incendios de la Comunidad Valenciana, vienen realizando en los últimos años con el apoyo de la Consellería de Industria, Comercio e Innovación de esta Comunidad, a través del programa de ayudas para el desarrollo de las acciones de promoción de actividades destinadas a la mejora de la seguridad industrial.
Con esta herramienta se pretende la participación de todos los profesionales de la protección contra incendios en la creación y escritura de los conceptos de esta especialización. Se trata de escribir de forma compartida una enciclopedia libre en materia de protección contra incendios, basándose en el concepto wiki, cuyo ejemplo más conocido es la “Wikipedia”, y que permite crear y mejorar las páginas de forma instantánea, sin que sea necesaria la revisión del contenido antes de ser publicado en la red. Esto hace que más gente participe en su edición, a diferencia de los sistemas tradicionales, donde resulta más difícil que los usuarios del sitio contribuyan a mejorarlo.
En definitiva, la PCIPEDIA será una enciclopedia, en formato web, sobre protección contra incendios escrita por y para los profesionales de la protección contra incendios
Cómo contribuir con PCIPEDIA
Cualquiera puede editar una página de PCIPEDIA a partir de un escrito original o bien de otros escritos, mejorándolos.
Hay muchas maneras de contribuir con PCIPEDIA. La primera y fundamental es escribir artículos. Se pueden crear directamente teniendo en cuenta que éstos sean originales, de creación propia por tener los suficientes conocimientos en cualquiera de las áreas de la seguridad contra incendios (legislativa, tecnológica, nuevos materiales y/o soluciones, etc.). También se pueden aportar resúmenes o síntesis de trabajos ya publicados, copiarlos o traducirlos de una fuente de dominio público o que posea una licencia compatible con la nuestra.
Es recomendable, aportar las referencias y bibliografía en cualquier artículo para hacer que los contenidos de la PCIPEDIA sean más fiables.

Otra opción es mejorar los artículos que existen realizando tareas de mantenimiento, como agregar nuevos enlaces, buscar referencias a un artículo, ampliar artículos muy cortos, categorizar un artículo o ampliar un esbozo.
Si el artículo ya existe, se puede agregar información, o bien comprobar que la información ya contenida está actualizada y es correcta.
En el caso de que un artículo necesite una revisión mayor, se puede dejar una nota en su página de discusión (todo artículo tiene una). Eso lo trasladará a «Cambios recientes» para que algún otro colaborador pueda mejorarlo.
Además, si se quieren incluir imágenes (y no se dispone de ellas) se pueden bajar del sitio web Commons, y añadirlas a los artículos que se quieran publicar en PCIPEDIA.
Recomendaciones al crear o modificar artículos de PCIPEDIA
Se debe verificar que el documento sobre el cual se está trabajando contiene enlaces a otros contenidos de PCIPEDIA, dado que las vinculaciones entre documentos/contenidos es uno de los principales acervos del conocimiento contenido en esta enciclopedia electrónica de seguridad contra incendios.
Se debe clasificar el documento e incluirlo en una o más categorías.
En algunos casos, puede ser conveniente añadir hiperenlaces a otras webs, teniendo en cuenta las convenciones sobre enlaces externos.
Lista de los más activos
Cada 30 días se premiará al usuario que haya realizado mayor número de contribuciones con la creación de un artículo referido a su entidad y/o su actividad en la PCIPEDIA.
Para poder acceder al ranking hace falta estar registrado e identificado con tu usuario y colaborar en la PCIPEDIA.
De esta forma, en la página principal aparecerá la lista con los usuarios más participativos.
Este gran proyecto de conocimiento de la seguridad contra incendios, al alcance de todos los profesionales que participan en el sector, pretende llegar a todas las personas que necesiten consultar sobre legislación nacional e internacional, normativa, estadísticas de incendios, tecnologías, nuevos productos y soluciones tanto de protección pasiva como de protección activa contra incendios.
Es importante que entre todos los participantes se promueva y promocione la participación y consulta de esta nueva herramienta, una iniciativa que ya está en marcha para el uso de todos los interesados.

www.pcipedia.es

SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS EN HOSPITALES: PROTECCIÓN AL CIEN POR CIEN




La protección contra incendios en hospitales donde residen personas enfermas y que no se valen por sí mismas hay que extremarla. Crear zonas completamente seguras en cada planta donde el fuego no llegue, habilitar zonas de evacuación, instalar sistemas que detecten el incendio en su fase temprana y activar automáticamente rociadores de agua en las zonas localizadas son algunas de las acciones elementales que hay que poner en marcha para asegurar la protección de un hospital.

En España, las medidas mínimas que debe cumplir un hospital las recoge el Código Técnico de la Edificación (CTE), en su denominación de Uso Hospitalario. El término hospitalario es de aplicación a los edificios asistenciales sanitarios (hospitales, clínicas, sanatorios) que cuentan con hospitalización de 24 horas y que están ocupados por enfermos que en su mayoría son incapaces de cuidarse por sí mismos.

El primer paso es que los edificios de uso hospitalario sean diseñados, construidos y dispongan de las instalaciones necesarias para garantizar la seguridad al máximo. La segunda parte es mantener estas instalaciones en perfecto uso para que operen según han sido diseñadas e instaladas. Y finalmente, debe haber una gestión que minimice las posibilidades de una emergencia por fuego que requiera la evacuación de los pacientes, y en caso de que sea inevitable, un Plan de Emergencia adaptado a cada edificio y circunstancias concretas.

Algunas de las cuestiones esenciales son: cumplir una serie de condiciones de compartimentación, evacuación y señalización. El CTE, entre otros aspectos destacables, realiza una definición de los requisitos de comportamiento al fuego de los elementos constructivos y materiales, para garantizar la estabilidad y resistencia térmica del edificio. Se determina la estabilidad ante el fuego exigible a la estructura portante del edificio, la resistencia exigible a los elementos constructivos, etc.

Como hemos comentado, uno de los aspectos cruciales en protección contra incendios en hospitales para evitar la evacuación de los pacientes hospitalizados es la COMPARTIMENTACIÓN. Por ello, las plantas con zonas de hospitalización o con unidades especiales (quirófanos, UVI, etc.) deben estar compartimentadas al menos en dos sectores de incendio, cada uno de ellos con una superficie construida que no exceda de 1.500 m2 y con espacio suficiente para albergar a los pacientes de uno de los sectores contiguos. Se exceptúa de lo anterior aquellas plantas cuya superficie construida no exceda de 1.500 m2, que tenga salidas directas al espacio exterior seguro y cuyos recorridos de evacuación hasta ellas no exceda de 25 m.

En este sentido, investigadores de la ETSI de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad Politécnica de Madrid han propuesto como alternativa a la norma actual una solución basada en evitar la evacuación vertical de los pacientes, sin modificar el diseño funcionalmente correcto de cada hospital, estableciendo una compartimentación adecuada de cada edificio y aplicando un sistema de control activo del humo.

En otras zonas del edificio, la superficie construida de cada sector de incendio no debe exceder de 2.500 m2.

En la sección SI 4 Detección, control y extinción de incendios del CTE, se señala que los hospitales deben disponer de los siguientes equipos e instalaciones de protección contra incendios.

EQUIPOS CONTRA INCENDIOS

Extintores portátiles. Se dispondrán extintores en número suficiente para que el recorrido real en cada planta hasta un extintor no supere los 15 m. Cada uno de los extintores tendrá una eficacia como mínimo 21A-113B. En zonas de Riesgo Especial Alto, de más de 500 m2, un extintor de carro de 25kg.

Columna seca. Cuando la altura sea mayor de 15 m.

Boca de Incendio Equipada(BIE). En todo caso (BIE 25 mm). En los lugares de riesgo especial alto, BIE de 45 mm.

Instalación de detección y alarma. En todo caso. Se dispondrán pulsadores manuales de alarma en los pasillos, zonas de circulación, zonas de tratamiento intensivo y en locales de riesgo alto. Se dispondrán detectores de humo en las zonas de hospitalización. Se dispondrán detectores adecuados al riesgo en toda zona de riesgo alto. Cuando el edificio tenga más de 100 camas deberá contar con comunicación telefónica directa con Bomberos

Alumbrado y ascensor de emergencia. En zonas de hospitalización y tratamiento intensivo, el alumbrado de emergencia proporcionará una luminancia no menor de 5 lux, durante 2 horas como mínimo. Aquellas de estas zonas, cuya altura de evacuación sea mayor de 15m, dispondrán al menos de un ascensor de emergencia.

Además se exigen determinadas condiciones para la accesibilidad a los edificios de los servicios de extinción de incendios. Y se instalará al menos un hidrante exterior (aparato hidráulico para toma de agua de los bomberos) en los hospitales cuya superficie total construida es mayor de 2.000 m2.

El Director de Seguridad y/o Mantenimiento debe verificar externamente que los productos y equipos llevan la marca de conformidad a normas (norma UNE/EN, Marcado CE). Asimismo, entre las obligaciones del responsable del mantenimiento figura el cumplir los requisitos del Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
(www.tecnifuego-aespi.org)


UN EJEMPLO RECIENTE (recuadro)

Para hacernos una ligera idea de las actuaciones que se dan en caso de incendio en un hospital, baste el siguiente ejemplo en el que se evacuó a más de 200 enfermos.

El incendio del hospital Germans Trias i Pujol (conocido como Can Ruti) de Badalona (Barcelona), en agosto de 2009, obligó a trasladar a 200 pacientes, desprogramar mil consultas y 50 intervenciones quirúrgicas.

El fuego se inició en el subterráneo del hospital, el humo ascendió rápidamente por el edificio a través de los sistemas de ventilación y aire acondicionado. La intensa humareda obligó a desalojar 4 plantas, trasladando a los enfermos menos graves a otras zonas del edificio libres de humo y a un hospital de campaña habilitado de urgencia en una de las terrazas del centro. Según testigos presenciales, la evacuación de los enfermos ha provocado mucha angustia, ya que las escaleras de emergencia han quedado impracticables por el humo y los pacientes, muchos de ellos sin poder valerse por sí mismos y con sueros y oxígeno, fueron trasladados a mano hasta la terraza del hospital a través de una escalera de caracol de sólo unos 75 centímetros de ancho. Otros 43 enfermos en estado crítico tuvieron que ser evacuados a otros hospitales cercanos.

El desalojo se efectuó con la ayuda de varios grupos electrógenos, ya que el suministro de electricidad permaneció cortado durante más de siete horas, al igual que el de gas y el teléfono.

Finalmente, el centro recuperó la normalidad y se destacó el buen funcionamiento del plan de emergencia activado tras la primera señal de alarma de los equipos de detección de incendios.